Bertha Bilbao Richter
Con el propósito de fortalecer en los alumnos Practicantes y Residentes del Profesorado de Enseñanza Primaria sus conocimientos relacionados con la didáctica del Lenguaje y en cumplimiento a mi asignación al Proyecto “Lectura y escritura ficcional” de la Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el que colaboré durante los años 2008 y 2009, pude dinamizar en la Escuela Normal Superior N°6 Vicente López y Planes una propuesta pedagógica que fue llevada a la práctica por las docentes Graciela Marchetti y María Florencia Zunni de 6° y 7° grado respectivamente, con la supervisión de la Directora de Primaria de ese establecimiento, Prof. Beatriz Pereiró.
La elaboración y ejecución del proyecto fue una tarea participativa en la que comprometieron su dedicación las docentes mencionadas, practicantes y residentes del Profesorado y los alumnos de los grados indicados del ciclo primario.
Cabe aclarar que la enseñanza de la lectura y comprensión de la poesía forma parte de las exigencias curriculares, de ahí que su puesta en práctica permitió confrontar las más modernas teorías psico socio lingüísticas de la comprensión lectora y de la redacción como proceso cognitivo y recursivo en su realización: planificación, borradores, correcciones, edición.
El texto seleccionado fue Mis duendes, de Juana Alcira Arancibia, incluido en el poemario Porque es de piedra el corazón de todo ( Buenos Aires: I.G., 2004) que transcribimos, como así también breves datos de la autora a fin de brindar a los docentes la información necesaria relacionada con el texto. Del mismo modo, la propuesta didáctica orienta de manera suficiente la ejecución del proceso de lectura y su evaluación. El registro de algunas preguntas y de las opiniones y respuestas de los alumnos, de entre once y trece años, permitirá a los maestros noveles contar con una batería de actividades que ayudan a acrecentar esos “saberes prácticos” que los institutos de Formación Docente y las Universidades generalmente descuidan por privilegiar los “saberes teóricos o de referencia”.
Mis duendes
Juana Alcira Arancibia
Nadie me cree
cuando hablo de mis duendes
sólo yo los veía surgiendo de mis cantos
desde todos los rincones de la casa
desde la tierra aquella que tenía
palpitaciones de hojarasca.
Me acompañaron siempre
como ángeles traviesos de la guarda
eran veloces
como el parpadeo de un instante
me aventajaban siempre
con esa condición
de colibríes iridiscentes
bajo el sol
de enero.
Hoy los busco otra vez
aún están a mi lado
pero se mueven lejos
detenidos
como mi propia
sombra
con los años.
Datos de la autora: Juana Alcira Arancibia, nacida en Jujuy, Argentina, reside en California desde 1969. Obtuvo los títulos de Master of Arts y Doctora en Filosofía y Letras en Estados Unidos, donde ejerce la docencia universitaria. Es también Contadora Pública Nacional, egresada de la Universidad de Buenos Aires.
Fundó el Instituto Literario y Cultural Hispánico y la prestigiosa revista libro “Alba de América”; es además editora y directora de colecciones de libros relacionados con la literatura. Organiza y preside anualmente Congresos en diferentes países de América y en España. Obtuvo numerosos premios y distinciones por su obra cultural. El poema que hoy estudiamos pertenece al libro Porque es de piedra el corazón de todo, editado en español, portugués e inglés.
Propuesta didáctica.
Anticipación lectora e indagación de los conocimientos previos.
Luego de la observación de la diagramación del texto, los alumnos deberán inferir su género, fácilmente predecible (poema) en este momento de la escolaridad. Una vez que fundamenten por qué lo es, tanto por su silueta textual como por su título, que apunta a personajes de un mundo imaginario, el docente los llevará a la observación de los versos y su agrupación estrófica, de lo que deducirán las características de la versificación.
Luego, leerán breves datos de la autora a fin de relacionar el título con estos personajes míticos del norte argentino y de algunas otras zonas de Hispanoamérica. Se diferenciará la “creencia” en ellos de su aceptación como seres emergentes de la cultura genuina. El docente puede acotar que también en la cultura europea, la fantasía popular ha reconocido a estos seres, dotándolos de rasgos físicos y de carácter, diferentes, según los países. Los alumnos podrán así participar de una conversación dirigida por el docente, que de ese modo, indagará los saberes del grupo escolar para propiciar la construcción de nuevos conocimientos. (Por ej. textos que recuerden o películas vistas con estos personajes. En la Argentina tenemos “El duende”, poema de Juan Carlos Dávalos, la zamba de “La Salamanca”, de Arturo Dávalos y numerosas tradiciones orales recuperadas en cuentos y relatos)
Lectura
A fin de facilitar la comprensión del poema, se invitará a los alumnos a leerlo silenciosamente, después se los invitará a emitir opiniones acerca de lo que sintieron al leerlo, qué se imaginaron y por qué piensan que la autora lo habrá escrito, bajo qué estado de ánimo y en qué momento de su vida. Se trata de un procedimiento didáctico que favorece el intercambio de exposiciones de puntos de vista personales de los pre adolescentes.
A continuación, el docente puede ofrecer una lectura “modelo” para que los alumnos perciban la importancia del ritmo o musicalidad del poema. Luego de otras lecturas por los alumnos, el docente guiará, mediante preguntas a la clase, la comprensión del poema en sus diferentes niveles: a) literal, b) inferencial, c) evaluativo, d) valorativo y e) de comprensión creadora .
¿A quién únicamente se hacen visibles estos personajes y en qué ocasiones y lugares?
¿A quién se refiere la enunciadora cuando usa el pronombre: Nadie? (Recuérdese que la gramática debe enseñarse de manera ocasional a partir del texto).
¿Con qué personajes protectores los compara? ¿ En qué dice que la aventajaban?
Observen los tiempos verbales de la última estrofa ¿Por qué son diferentes de los de la primera y la segunda estrofa? ¿Por qué los dos primeros versos están también en tiempo presente?
El docente puede aprovechar este texto para explicar el valor del presente de enunciación o de mundo comentado, el pretérito perfecto simple como núcleo o acción principal (acompañaron) y el pretérito imperfecto como la puesta en relieve de la narración, trama que subyace en el poema: (veía, tenía, eran, aventajaban).
¿Qué piensan que quiere decir la autora en los versos: desde la tierra aquella
que tenía palpitaciones de hojarasca?
¿ Por qué usará el adjetivo demostrativo “aquella”? ¿Con qué sentidos pueden percibir las palpitaciones de hojarasca?
¿Qué valores éticos, morales o visión del mundo rescata el poema?
¿Qué valores estéticos encontramos en este texto? Reconozcan sus imágenes, sinestesias, comparaciones.
¿Qué textos de diferente género pueden crear a partir del propuesto?
Registro de algunas opiniones y respuestas de los alumnos.
– A mí me dio pena que los duendes hayan cambiado.
– A mí no, porque siguen acompañando a Juana y ella debe estar acostumbrada a que se vuelvan más lerdos…o menos veloces.
– Depende de cómo sea Juana, porque si es muy activa, digo, por todas las cosas que hizo, le deben molestar los duendes detenidos, perezosos o vagos.
– Yo creo que si uno tiene su propio duende, éste debe adaptarse…
– A mí también me gustaría tener duendes, especialmente en las pruebas… (Risas)
– Me parece que con imaginación…podemos tener duendes, elfos o algún alien… (Risas).
– Creo que la autora está un poco triste, porque quizás es una persona mayor.
– A mi no me parece que por ser mayor uno deba estar triste. Lo que vale es lo que se hace en la vida. Mi abuelo tiene 86 años y dice: Ojalá ustedes lleguen a ese cumpleaños y sean algo, no inútiles. (Risas).
Registro de la comprensión literal.
Los duendes sólo son visibles por ella misma, mientras canta y en su casa, en la provincia de Jujuy.
Nadie significa que ninguna persona los ve, ni su novio…ni sus padres… (Hubo necesidad de introducir la noción de pronombre indefinido)
Compara los duendes con los ángeles de la guarda, pero traviesos y “super veloces”, más que Juana.
Hubo necesidad de explicar la trama narrativa y el uso de los tiempos verbales que la caracterizan.
“Aquella” significa que está más lejos que esta y que esa, porque ahora la autora vive en California y aquella tierra es Jujuy.
Podemos percibir las palpitaciones de hojarasca con el oído y con el tacto (discusión) No, con el sentimiento porque las palpitaciones son del corazón. Esto debe ser una metáfora, pero también puede ser una personificación de la tierra. (La docente intervino para aclarar y felicitar a los alumnos por la agudeza de sus observaciones, de ese modo, el estímulo contribuye a nuevas intervenciones).
Los duendes están ya más quietos porque Juana debe haber cumplido muchos años y se adaptan a ella, así no la molestan…
Recuerda con felicidad su niñez y su juventud pero también sabe que los
duendes no la han abandonado, siguen con ella, pero más tranquilos…como la Directora, que ya no nos reta… (Risas).
Señalaron comparaciones, imágenes visuales, auditivas y de movimiento
Para la comprensión creadora se preguntó qué deseaban hacer con el poema y sugirieron: Ilustrarlo. Escribir una carta a los duendes de Juana, pidiéndoles que se le acerquen más y sean más veloces. Inventar un duende propio y describirlo o hacer una poesía referida a él.
Nota: Debe observarse que los niños identifican el sujeto de la enunciación o el yo lírico con “la autora” o con “Juana”, a la que sienten más próxima. Pensamos que en esta etapa de la escolaridad es suficiente el disfrute del poema y una comprensión que desarrolle la capacidad de observación de los alumnos y la apreciación estética del texto literario.
Finalmente, damos cuenta de una parte de la documentación presentada como actividades de los alumnos por la Prof. Beatriz Pereiró. En ella advertimos las diferencias, siempre enriquecedoras de las propuestas y estrategias implementadas en la Escuela. En 6° grado se privilegió el enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua: Leer para comentar y escribir para hacer conocer a otros la investigación realizada sobre duendes pertenecientes a distintas culturas, o los textos de ficción propios: poesías, caligramas, cuentos. Cabe destacar a la niña Camila Lescano que escribió: “Mi duende querido / ya no estás conmigo/ crecí y quizás ya / encontró otra amiga”.
En 7° grado se dio prioridad a la enseñanza de la estructura del poema: métrica, rima, ritmo interior y el reconocimiento y nueva producción de los recursos estilísticos propios del género: imágenes, sinestesias, comparaciones, personificaciones, metáforas y fundamentalmente, la trama descriptiva mediante la adjetivación. De este grupo de alumnos destacamos a Jordán Gabriel Medina Palacios que escribió: “Mis amigos más pequeños / ¡No se vayan…/ no me roben ni mi risa/ ni la magia de mis noches!” y Julián Prícola : “Secuestradores de pensamientos/ en vez de lograr los suyos/ coleccionan los de otros…”
No faltaron las expresiones plásticas y pictóricas que constituyen el modo de expresión frecuente entre los niños de escolaridad primaria.
Bibliografía consultada para el marco teórico del proyecto y su implementación:
Ministerio de Educación. Zona Educativa, Fascículo 1. Comprensón Lectora. Buenos Aires: En el Aula., 1998.
Ministerio de Educación. Recomendaciones Metodológicas para la Enseñanza. Lengua. Buenos Aires: Unidad técnica de Publicaciones de la Secretaría de Programación y Evaluación Educativa, 1997.
Flower, Linda y Hayes, John R. La teoría de la redacción como proceso cognitivo., Buenos Aires: Lectura y Vida , 1996.
Scardamalia, Marlene y Bereiter, Carl. “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”, Buenos Aires: Lectura y Vida, 1996.